top of page

                              Felipe III de España, llamado «el Piadoso» fue rey de España y de Portugala desde el 13 de                                                     septiembre de 1598 hasta su muerte.

 

                              Felipe III Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria (1549-1580). En 1598 contrajo matrimonio                               en  Valencia con la archiduquesa Margarita de Austria-Estiria, hija del archiduque Carlos II de Estiria.                                    Bajo su reinado España alcanzó su máxima expansión territorial.

                              Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de                                     su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón. Sin embargo, el Duque de Lerma fue en 1618 sustituido por el duque de Uceda, al que limitó las funciones. Felipe III murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela.

Se le considera el primero de los Austrias Menores, dada la grandeza de Felipe II y Carlos I, sin embargo durante su reinado España incorporó algunos territorios en el norte de África y en Italia y alcanzó niveles de esplendor cultural. La Pax Hispánica se debió a la enorme expansión del Imperio y a los años de paz que se dieron en Europa de comienzos del siglo XVII, que permitieron que España ejerciera su hegemonía sin guerras.

Felipe III (1578-1621)

La Guerra de los 30 años

La guerra de los treinta años fue una guerra de origen religiosos en los territorios del Sacro Imperio Romano Germano. Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión:5 búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.

La guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a nuevas guerras entre ambas potencias.

Expulsión de los moriscos

En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos de España por los siguientes motivos:

  • La actitud de cristianos poco convencidos, en un Estado defensor del catolicismo.

  • Su posible alianza con los turcos y berberiscos que atacaban constantemente las costas de Levante.

  • Su impopularidad entre la población.

  • La necesidad del Estado de controlar sus riquezas y valores.

Entre 1609 y 1610 salieron de la península. Para esta operación fueron movilizados 30.000 soldados y la Armada fue la encargada de transportarlos hasta Túnez o Marruecos.1 Se expulsó a unos 300.000 moriscos aproximadamente.1

Esta medida afectó considerablemente al Reino de Valencia, a las vegas de Aragón y a las huertas de Murcia. Disminuyeron considerablemente la mano de obra y los propietarios que pagasen rentas en esas zonas. Los cultivos de azúcar y arroz tuvieron que ser sustituidos por la morera, la viña y el trigo.

Felipe IV (1605-1665)

                                   Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta», fue rey de España desde el 31                                      de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha                                                                          hasta diciembre de 1640

                                   Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado                                      con don Gaspar de Guzmánconde-duque de Olivares, quien realizó una enérgica política                                            exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se                                    encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes,                                        como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.

Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.

Podemos dividir el reinado de Felipe IV en dos etapas: 

GOBIERNO DE CONDE DUQUE OLIVARES

Conflicto con Francia y Cataluña

Mientras la guerra de los 30 años continuaba y Castilla y Andalucía no podían satisfacer todos los gastos de la guerra, Olivares decidió hacer la unión de armas, en la que los otros reinos españoles debían aportar soldados y armas. Cataluña y Portugal no aceptaban esa decisión.

En 1640 las tropas francesas invadieron Cataluña por el Rosellón. Los catalanes nobles catalanes, descontentos con el poder de Olivares se pusieron bajo protección de las tropas francesas. 

Felipe IV mandó tropas para recuperar Cataluña. La guerra entre Francia y España se trasladó a territorio catalán que recibió todo el daño de una guerra que siempre había querido evitar.  La situación de guerra, la consecuente inflación, plagas y enfermedades llevó a un descontento que iría a más en la población, consciente de que su situación había empeorado con Luis XIII respecto a la que soportaban con Felipe IV.

Tras la paz de Westfalia, Francia pierde interés en Cataluña y Felipe aprovecha para atacar y asediar Barcelona. 

Los Franceses se rinden y se firma la paz de los Pirineos, donde se reconoce la soberanía de Felipe IV sobre Cataluña pero los franceses se quedan con Rosellón. 

Conde duque Olivares

GOBIERNO PERSONAL DE FELIPE IV

Problemas internos

  • Continuaron las sublevaciones de Cataluña y Portugal, a las que se sumó Aragón.

  • En Nápoles, en 1647, se produjo un levantamiento debido a la falta de alimentos, que se extendió por Sicilia, pero los amotinados fueron controlados por las autoridades locales.

  • En Cataluña, la guerra se prolongó hasta que en 1652, tras 15 meses de asedio, Felipe IV logró tomar Barcelona.

  • Ese mismo año por las ciudades andaluzas se produjeron pequeños levantamientos debido a la falta de pan, el descontento por la alteración de la moneda - moneda de vellón -, la presión fiscal y las levas.

Carlos II (1661-1700)

                                              Fernando IV se casó y tuvo un hijo con Isabel de Francia, al morir este, decidió casarse con su prima                                                 para asegurar la cointinuidad dinástica. De este matrimonio nacieron varios hijos, de los cuales solo                                                   sobrevivieron la infanta Margarita Teresa y el último de los hijos varones, Carlos ( nacido con                                                             numerosas deficiencias como: infertilidad, niveles inadecuados de testosterona, disfunción testicular,                                                 hipogenitalismo (genitales pequeños), ginecomastia (crecimiento de los senos), trastornos                                                                   conductuales y aspecto eunucoide (talla alta, extremidades largas, escaso vello facial y distribución de                                               vello de tipo femenino). Otras anomalías asociadas son criptorquidia (testículos intraabdominales, no                                                 descendidos a la bolsa escrotal), hipospadias (orificio de la uretra situado no en la punta, sino entre la                                                 base y la punta del pene) y escoliosis, así como diabetes y bronquitis crónica en la edad adulta.),                                                         azoospermia (ausencia de espermatozoides), retraso mental, y a veces lesiones cardíacas y disfunción                                                 tiroidea), tenía apenas cuarto años cuando su padre murió. Hasta que el rey cumplió los 18                                                                 años numerosos validos gobernaron España, hasta que ha esta edad, a esta edad se casó con María Luisa de Orleans, aunque nunca llegó a estar verdaderamente enamorada de su marido, con el paso de los años María Luisa llegó a sentir un genuino afecto hacia él. Carlos, por su parte, amaba tiernamente a su esposa. Ante la falta de sucesor la reina llegó a realizar peregrinaciones y a venerar reliquias sagradas. Finalmente murió en 1689, dejando al rey en un estado depresivo, posteriormente se casaría con Mariana de Neoburgo, a la que no amaría pero que gobernaría España dada la incapacidad del Rey.

 

 La salud de Carlos empeoró considerablemente los últimos años de su reinado, esto unido a su incapacidad para tener descendencia y a la derrota contra Francia, propiciaron la entrada de los Borbones.

Guerras con Francia

La guerra con Francia la heredó Carlos de su padre y abuelo, los resultados de cada una de las batallas libradas fue desastroso, perdiendo numerosos territorios extranjeros cono Luxemburgo, y llegando a perder territorios nacionales como casi toda Cataluña. Estas constantes derrotas propiciaron la entrada de los Borbones.

La historiografía clásica ha dibujado la España de fines del siglo XVII como una nación en profunda crisis y descomposición interna cuya decadencia alcanzaría su cenit en tiempos de Carlos II. A menudo se ha presentado a este monarca como la encarnación del destino trágico de los Austrias, abatidos por una degeneración familiar paralela a la descomposición de su imperio.

3º eso a

Colegio Internacional Altair

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey

© 2017 by Ada Sánchez y Arturo Escot

bottom of page