![](https://static.wixstatic.com/media/37518b_cf26d4094047404199cb5287354d11f0~mv2.jpg/v1/fill/w_1200,h_800,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/37518b_cf26d4094047404199cb5287354d11f0~mv2.jpg)
Guerras y comercio
![](https://static.wixstatic.com/media/37518b_8bb9a3ab11e84682bfb3f847935416e1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_548,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/37518b_8bb9a3ab11e84682bfb3f847935416e1~mv2.jpg)
La economía en este momento en Europa era muy boyante, esto se debía a numerosas situaciones de la época que favorecieron un gran crecimiento:
-La burguesía prosperaba a un buen ritmo por todas las ciudades europeas, tenían un gran nivel económico ya que sus manufacturas eran muy requeridas por todo el mundo, más aun después del descubrimiento de América, lugar donde no había ninguna industria bien consolidada pero se necesitaban una gran cantidad de manufacturas.
-La calidad de vida de parte de la población aumentó considerablemente, pero los campesinos que, aunque habían dejado de sufrir males como epidemias que mermaban su número, seguían bajo el yugo de nobles que los explotaban y no les dejaban prosperar dándoles lo justo para subsistir. Por otra parte, los ganaderos se encontraban en una situación mucho mejor ya que la producción de lana interesaba mucho a los nobles, puesto que podían venderla a buen precio casi al instante a Flandes, esto destrozó la economía española porque lo que ganaban los nobles con la venta de la lana lo perdían comprando las manufacturas que había que comprar en Flandes.
-Las colonias en América revolucionaron el comercio de toda Europa, en especial el de España. De las Indias se traían una gran cantidad de productos exóticos y metales preciosos, obviamente la riqueza del país aumento enormemente, aunque también requirió incrementar el nivel de producción de nuestra industria e incluso recurrir a externas para poder satisfacer el consumo de las Indias.
Situación Económica del Auge del Imperio
![](https://static.wixstatic.com/media/37518b_8b90cc7998894709ae3edbff39a17094~mv2.jpg/v1/fill/w_922,h_484,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/37518b_8b90cc7998894709ae3edbff39a17094~mv2.jpg)
Situación Económica de la Decadencia del Imperio
En el siglo XVII se sufrió una crisis en Europa, aunque no fue generalizada, pues mientras toda la zona mediterránea decayó increíblemente, la mayoría de los países del norte y este de Europa crecieron económicamente, en especial Inglaterra, la cual mejoró tanto su situación que lideró la primera revolución industrial que sucedió a esta crisis. El Imperio español sufrió muchísimo debido a esta crisis, le afectó de múltiples formas:
- Las importaciones de metales preciosos de las Indias eran cada vez más pequeñas, pues cada vez se encontraban menos, y lo poco que se podía conseguir lo robaban los corsarios holandeses hundiendo los barcos españoles.
-La industria de América estaba más consolidada y ya no necesitaban nuestras manufacturas y productos, fue un gran parón de la industria en España.
-Hubo una pérdida de población masiva, tanto por las migraciones a América en busca de riqueza y la expulsión de los moriscos, como por los campesinos muertos de hambre por las malas cosechas y las epidemias que derivan de esto.
-Las infinidad de guerras libradas en esta época arruinaron al Impero, a parte de disminuir más todavía su población ya mermada.
Todas estas cosas produjeron un estado de decadencia y pobreza general que incluso los nobles sufrieron. Los campesinos emigraron a la ciudad para ser pícaros, aumentando así la delincuencia. La suciedad la pobreza y el crimen inundaron la España del siglo XVII.
![](https://static.wixstatic.com/media/37518b_d5dc84b1b8e24796b2543fd84306e09e~mv2.gif/v1/fill/w_946,h_484,al_c,pstr/37518b_d5dc84b1b8e24796b2543fd84306e09e~mv2.gif)
Comercio con las Indias
América fue descubierta en 1492 y en cuanto España vio su potencial económico la explotó al máximo. En el siglo XVI estableció el comercio con las Indias como su principal fuente de ingresos, estos venían principalmente de los metales y piedras preciosas que traían sin ningún coste de América, además se hicieron con el monopolio total del comercio de manufacturas, materias primas y ganado, esto llegó al punto de no dejar que ningún producto que no procediese de España llegase a sus colonias, e incluso a prohibir el comercio entre colonias.
Aunque esta fuese su principal fuente de ingresos, no la administraron especialmente bien. Los problemas empezaron con los piratas de otros países que, por culpa de no poder comerciar con las colonias, atacaban los barcos españoles cargados de oro para sacar algún beneficio de las Indias. La Corona reaccionó a esto limitando las rutas comerciales y los puertos en los que podían atracar los barcos, dejando el numero de puertos en tan solo cuatro para abastecer a toda América. Estas decisiones produjeron dos predecibles resultados, el primero fue que a los piratas les resultaba muy fácil encontrar a los barcos españoles porque, aunque estaban más protegidos por otros barcos, seguían siempre la misma ruta. La segunda fue que se produjo un desabastecimiento de productos españoles en las colonias más alejadas de los puertos, los bienes no llegaban o llegaban a unos precios altísimos debido a los intermediarios necesarios en el transporte. Las reacciones de las colonias fueron recurrir al contrabando de productos de otros países y crear su propia industria.
![](https://static.wixstatic.com/media/37518b_63c3d8fed7164c1886a5b5a2342538ec~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_492,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/37518b_63c3d8fed7164c1886a5b5a2342538ec~mv2.jpg)
Casa de contratación
La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos en 1503, para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias. Ninguna mercancía podía salir ni entrar de España sin pasar por la Casa de Contratación y pagar los impuestos a la Corona. A parte de esta función, tenía a otros fines como recopilar datos de la cartografía del continente, su medio natural, sus etnias y las lenguas. En 1790 se disuelve por que ya se había liberalizado el comercio con América. Podemos relacionar la creación de esta institución con los planes de monopolio que tenía la Corona para las Indias, mencionados anteriormente.
La Casa de Indias situada en Lisboa, de la que toma ejemplo la casa de contratación, fue creada en 1501. Su función era administrar el comercio marítimo de todo Portugal, en espacial el que estaba relacionado con el comercio de espacias con Marruecos y la India. Su importancia llego al punto de suponer el 65% de los ingresos del estado y a amenazar al resto de los mercados de otras urbes. El edificio fue destruido en 1755 por un gran terremoto, por lo tanto se disolvió esta institución.